Contrato de Administración

LA CESTERÍA ARTESANAL ABRE PASO HACÍA EL EMPODERAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LAS MUJERES “MASHEKE” EN MADRE DE DIOS

  • Los saberes ancestrales han llevado a 17 mujeres de la comunidad nativa Sonene, etnia Ese’ Eja a conformar una asociación que preserva la habilidad manual del tejido.

  • Sus productos son exhibidos en la Exposición Peruana de Decoración, Diseño y Paisajismo – CASACOR Perú 2024.

La asociatividad entre las mujeres de la comunidad nativa Sonene, asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) en Madre de Dios, ha favorecido el desarrollo de sus actividades productivas en torno a sus tradiciones culturales. Desde la formación de la “Asociación de Mujeres Artesanas Masheke”, producto de esta colectividad, impulsa la cestería artesanal, la cual se está expandiendo al mercado nacional.

Madre e hija. Gricelda Shanocua hereda su conocimiento ancestral a su hija quien también es socia “Masheke”.

Estas artesanías, hoy en día, se exhiben en una de las más importantes muestras de arte y diseño de las Américas, CASACOR Perú, donde por primera vez, sus piezas artesanales como canastas, cestas, bolsos, sombreros y diversos objetos decorativos son expuestas junto a otros artesanos de quince regiones del Perú. Asimismo, desde el 2022, las “Masheke” son convocadas por el Ministerio de Cultura para participar del Rurak Maki, la feria de arte tradicional más grande del país. Este año, están incrementando el volumen de producción para viajar a este evento que se realiza en Lima.

“Me siento alegre de mostrar mis productos, vender en las ferias y tratar con los clientes en Lima porque nos compran lo que llevamos”, enuncia entre risas Matilde Huajohuajo Jona, presidenta de la asociación de artesanas Masheke.

Artesanas participan en la feria Ruraq Maki de Lima desde el año 2022

En cuanto a los materiales que utilizan para la producción artesanal, estos son recolectados de los bosques amazónicos y aprovechados de manera sostenible; de ese modo, cubren sus necesidades y al mismo tiempo promueven la conservación. Parte de estos insumos son las lianas de tamishi, fibras del cogollo de aguaje, huicungo, así como semillas oriundas de los frutos de la selva como el huayruro, ojo de buey, yarina, choloque entre otros. Estos son cosechados de sus territorios ancestrales y del área natural protegida del PNBS.

La “Casa Masheke” es un espacio donde las mujeres de la asociación se reúnen en para tejer y crear nuevas piezas artesanales.

Nosotras cuidamos y protegemos nuestro bosque, vamos en grupo y caminamos monte adentro para buscar las lianas con las que hacemos la artesanía”, afirma Mariela Huajohuajo Jona, secretaria de la asociación.

Una vez recolectada la materia prima, lo distribuyen en sacos, se lo colocan en la espalda y retornan a su comunidad para pelar las lianas hasta dejarlas en finas tiras que pintan con tintes naturales como la cúrcuma, achiote, sanipanga y otros.

Mediante una estrategia conjunta implementada por el Contrato de Administración entre SERNANP (Jefatura del PNBS) y AIDER, se logra el fortalecimiento organizacional de la asociación Masheke, a través de capacitaciones en temas de género, atención al cliente, costos y precios, acabado de productos y empoderamiento individual como colectivo.

Estos talleres han estimulado el liderazgo de Matilde, quien, a su vez, incentiva a las mujeres de su comunidad a participar en espacios de toma de decisión “Desde que asumí la presidencia de la asociación estoy aprendiendo cosas nuevas como a ser más fuerte y decir lo que pienso”, mencionó.

La asociación de mujeres artesanas Masheke trabaja desde el 2021 protegiendo y revalorando sus tradiciones y creando productos que son consideradas como productos ecoamigables con la amazonia y marcan un símbolo de identidad y riqueza cultural para el pueblo Ese Eja.

Sigue a la asociación en las siguientes redes:

Instagram: @masheke

Facebook: @masheke