Contrato de Administración

Se realizó Feria Biofest en Madre De Dios por el 28 aniversario De Ser declarada Capital De la Biodiversidad

  • Este evento se llevó a cabo con el fin de que la ciudadanía conozca y se informe de las bondades que existe en la región.
  • Artesanos y artesanas de las comunidades nativas mostraron sus productos artesanales.

Madre de Dios, 8 de Junio.- En el marco del aniversario de la declaratoria de Madre de Dios como “Capital de la Biodiversidad”, se llevó a cabo la feria del festival del Biofest en la Plaza de Armas de la ciudad de Puerto Maldonado. Aquí participaron diversas instituciones locales y nacionales con stands informativos mostrando las actividades que vienen desarrollando en la región. También se tuvieron venta de artesanías y parafernalia por parte de las comunidades nativas.

Madre e hijo viendo material educativo en la feria

El objetivo principal del evento es mostrar la diversidad de riquezas naturales y culturales de la Región. Es así que, las asociaciones de artesanos y artesanas de las comunidades nativas Ese´ejas de Palma Real,  y Sonene, presentaron sus creaciones artesanales como cestería, collares, pulseras, aretes de semillas selváticas y tejidos. Las comunidades nativas de Madre de Dios representan 21.6% del total de su población, siendo un importante factor demográfico de saberes ancestrales

Artesana indígena mostrando sus productos

Como es conocido, la región alberga la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, los cuales son dos de las áreas naturales protegidas (ANP) con mayor biodiversidad en el mundo, y por el cual, Madre de Dios es considerada «Capital de la Biodiversidad». Por tal motivo, en este espacio se expusieron las acciones de monitoreo biológico e investigaciones, y el mecanismo de sostenibilidad que viene ejecutando AIDER y SERNANP en estas ANP desde el año 2008.

Especialista del Contrato de Administración socializando las actividades que se realizan en la ANP

En este evento, también se presentaron emprendimientos locales, quienes utilizan materia prima local para transformar y elaborar productos (bebidas, aceites, jabones) a base de frutos de la región. Esta feria congregó a visitantes locales, nacionales y extranjeros.

El festival se organizó con el apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas como la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), La Oficina Oficial de Turismo del Perú (IPERÚ), entre otros.